miércoles, 21 de noviembre de 2007

Como influye nuestro alrededor en la cultura escolar de la sociedad neoliberal

Ángel Pérez Gómez, nos muestra como las distintas tendencias y diversos valores creados por los grupos dominantes, influyen profundamente en lo que somos y en lo que hacemos a diario. Esto ocurre por que hoy la sociedad esta más preocupada por aparentar que es eficiente y ha perdido la capacidad más importante que tiene el ser humano, el pensamiento, ya que para la sociedad actual el pensar es algo ineficiente.

Este dominio impuesto por los grupos con poder se manifiesta de manera astuta e implacable, ya que construye un mundo donde la democracia es una utopía, esto se relaciona directamente con la creación de una ignorancia programada que influencia en gran medida a los sistemas educativos, puesto que son ellos los que deciden como amoldan al futuro del país, educándolos para una acción, función y utilidad.

En política, la democracia no es democracia, porque existe una racionalidad gubernamental, en sonde ven a las personas solo como un voto de las elecciones, y buscan cada vez mas la obtención de ganancias y no se preocupan por buscar la felicidad e igualdad que tanto añoran las personas.

Todas estas tendencias hacen ver a las personas como un cuerpo para el trabajo y el placer, donde prima la eficiencia laboral, es decir, el hombre debe vivir para trabajar (es como un fin único), para de este modo satisfacer aquellas necesidades que le producen sensaciones hedoneas.

Toda esta influencia ha hecho que las personas pierdan el interés en reclamar por sus derechos y su responsabilidad ciudadana. Esta falta de motivación a producido que las personas vivan de acuerdo a sus intereses particulares, concibiendo el éxito que han logrado como el poder adquisitivo que poseen, es decir, si tienen la capacidad de obtener objetos materiales son felices, pero si no se ven con esa capacidad se frustran, lo que conlleva a una gran masa de personas a ser desinformadas, ignorantes, desorganizadas, desestructuradas, etc. Que encuentran su felicidad en el hacer para surgir, y no tiene tiempo para pensar en lo que es realmente importante.

Nos estamos convirtiendo en una sociedad consumista en donde el fin justifica los medios, es decir, no importa lo que haga para obtener lo que quiero, lo importante es conseguir el fin.

lunes, 29 de octubre de 2007

Sistema educacional chileno y educación media.

El texto hace una referencia al sistema educacional que se tenia en el año 1990 y como ha ido mejoran do a lo largo del tiempo gracias a la reforma educacional, ya que solo menciona los beneficios que a traído a la sociedad como por ejemplo: la distinción entre un colegio científico-humanista y uno técnico-profesional, la mayor cobertura y financiamiento tanto para colegios públicos como privados, mejor calidad de la educación, mayor equidad entre los estratos sociales, una reforma curricular acorde con el sistema educacional vigente, mayor conectividad entre los colegios a través del proyecto enlaces, menor deserción de alumnos, aumento en el número de matriculas tanto en colegios urbanos como en rurales; y no menciona las fallas que a tenido en el transcurso de los años.

Es por este motivo que se puede percibir una marcada línea política dominante que ha mostrado los buenos resultados que han obtenido( algo que encuentro que es muy lógico), y que ha hecho un gran trabajo ,ya que a mejorado de gran forma el nivel educacional de los chileno entregándoles las herramientas necesarias para surgir. Pero esta reforma no solo beneficia a los alumnos sino que también a los profesores, los cuales están siendo constantemente capacitados con cursos de perfeccionamiento, con pasantias al extranjero las cuales les aportan nuevas metodologías para ser aplicadas en el aula, sin embargo, no todos los profesores han tenido la misma suerte ya que la gran mayoría de ellos se encuentran sin estos beneficios.

Por otro lado, el texto hace gran referencia a los cambios que se han realizado a la enseñanza media, la cual fue decretada universal para no colapsar la educación universitaria, en donde se ha impuesto un currículo común para primero y segundo medio y otro científico-humanista o técnico-profesional para tercero y cuarto medio(que es un currículo netamente vocacional). Es aquí donde se hace distinción entre un colegio que prepara a los alumnos para entrar a la universidad y otro que prepara alumnos para ser técnicos, o mejor dicho mano de obra. Este último ha bajado severamente su porcentaje de matriculas en comparación con el otro, debido a que la exigencia laboral va en aumento día a día, requiriendo a profesionales con títulos mas ¨honorables¨ como lo es el de una universidad, dejando entre ver que el desempeño de un técnico es inferior al de un profesional universitario( según lo planeado en el texto), ya que si se compara el resultado de la PSU entre un alumno de un colegio técnico-profesional y uno de un colegio científico-humanista, este último obtiene mejores resultados; debido a que han obtenido una base mas sólida para su conocimiento a futuro, en cambio el técnico recibió un currículo que iba de acuerdo a la especialidad que desempeñaría en su porvenir.

A pesar de todo lo bueno que se ha nombrado, se puede deducir que aún no se produce esa equidad de la cual se habla dentro del texto, ya que no todos los egresados del sistema educacional tiene la oportunidad de dar a conocer sus habilidades tanto mentales como laborales, y más aún la sociedad no se da cuenta de que un profesional ( independiente de donde egreso) obtuvo su titulo porque fue capaz de pasar todos los obstáculos que exige ésta.

Por último, este texto me deja ver que fue escrito por una línea política determinada, que escribe a favor de su postura ya que no deja ver las falencias que se han interpuesto en el transcurso del tiempo que ha funcionado la Reforma Educacional, por lo tanto carece de objetividad ante mi y considero que no necesariamente se debe seguir la línea de pensamiento aquí expuesta , aunque muchas de las ideas planteadas aquí son verídicas.

sábado, 22 de septiembre de 2007

EL COMIENZO DE UNA NUEVA EVALUACIÓN

El texto de pedro Ahumada Acevedo da a conocer como la evaluación tradicional basada en pruebas escritas esta siendo reemplazada por otros métodos no tradicionales de evaluación que miden en concreto las habilidades y capacidades de aprendizajes que poseen los alumnos, además asegura que todos los discentes aprendan.

A mi parecer lo que el autor pretende con el texto es hacer calar hondo en la conciencia de nosotros los futuros profesores haciéndonos reflexionar sobre lo que plantean otros autores a cerca de las problemáticas que existen en la evaluación y como el profesorado debe llevar a la practica los enfoques y los procedimientos acordes con el plan de enseñanza actual. Es por ello que menciona mucho la evaluación que está basada en pruebas escritas o test están siendo reemplazadas, ya que eran muy discriminatorios y tenían respuestas muy cerradas, motivo por el cual, la evaluación ha ido evolucionando con el tiempo para una mejor educación.

También plantea la idea de la implantación de un sistema alternativo de evaluación el cual traerá mayores beneficios para el aprendizaje de los educandos, apareciendo de este modo la evaluación autentica.

Considero que Pedro Ahumada está en lo cierto en plantear que cuesta mucho incorporar nuevas metodologías en la educación, ya que siempre van a haber docentes que se niegan a estas evoluciones ya que están acostumbrados a evaluar de la forma más fácil (con pruebas escritas) y no se dan cuenta que esta metodología no ayuda a la comprensión de la verdadera inteligencia de los alumnos.

Concuerdo en decir que las pruebas escritas no hacen más que discriminar a los alumnos sin considerar el contexto en el cual se encuentra sumergido el discente. En el comentario del autor fundamenta con pruebas que datan que de tiempos muy remotos los exámenes se usaban para elegir miembros de castas inferiores, es decir, para discriminar y no para igualar a las personas.

Por otra parte según lo dicho en el texto, las pruebas escritas no reflejan realmente el aprendizaje del alumno ya que miden muchos aspectos a la vez y también hay que tener en consideración el factor azar dentro de una prueba dado que en mas de alguna oportunidad hemos respondido alguna pregunta al azar y nos a sido valida. Es por este motivo que Pedro Ahumada comenta que este tipo de instrumento da más problemas que soluciones y por lo tanto se trata de buscar un método que realmente de soluciones, es por esto que se llegan a sistemas alternativos de evaluación.

Por otro lado, considero que si la mayoría de los sistemas educacionales tomaran en consideración los aspectos planteados sobre la evaluación alternativa o autentica nuestros alumnos saldrían mucho mas preparados para enfrentar tanto la vida escolar como laboral, ya que esta evaluación es capaz de averiguar cuanto sabe el estudiante y que es capaz de hacer ya que su aprendizaje va a ser mas significativo, además que permite una mayor participación del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque pone al educador como un “mediador” del proceso, de este modo se asegura de que todos los alumnos (independiente de su contexto social, económico y cultural) aprendan y se responsabilicen de su propio aprendizaje, aunque el profesor también debe responsabilizarse por estar al tanto en el modelo de evaluación que tiene vigencia para no alterar el sistema evaluativo y para que no repercuta en el alumno.

Al analizar el texto me di cuenta que Pedro Ahumada tiene un gran acierto al comentar que los problemas de la evaluación se relacionan directamente con un gran problema de integración curricular y que, por lo tanto, hay que cambiar urgentemente la educación tradicional.

Por último, haciendo una critica mas ligada al texto en sí, considero que tiene un tema de gran relevancia para el ámbito educacional, ya que llega a la conciencia del profesor y ayuda a no cometerle mismo error que tuvieron otros educadores, por lo tanto es bastante significativo, es un texto con fundamentos y detalles de lo que se plantea, su redacción es clara y fácil de entender , pero considero que el autor es un poco imparcial con el tema porque no muestra ningún beneficio de las pruebas escritas, solo muestra el lado perjudicial, pero si su intención era solo de dar a conocer las desventajas de este instrumento creo que lo logro de forma satisfactoria.


sábado, 25 de agosto de 2007

Analizando criterios

A mi parecer, el autor intenta hacer ver que la calidad de la evaluación en la educación no es tan buena, ya que por una parte los alumnos muestran más interés por obtener una buena calificación sin importar haber obtenido un aprendizaje significativo, por otro lado el profesorado se preocupa por entregar la información y calificarla sin mostrar interés en el aprendizaje de los discentes. Motivo por el cual plantea que el conocimiento académico tiene un doble valor (con lo cual yo concuerdo mucho) tiene uno de USO, que lamentablemente esta perdiendo terreno dentro de los educandos, y tiene otro de CAMBIO, que a mi parecer en la actualidad esta teniendo mucho peso, ya que obtener una buena calificación abre muchas puertas sobre todo en el ámbito laboral, aunque no siempre e así debido a que muchas veces la sociedad no acepta a personas con un buen currículo por miedo a la superioridad, con lo cual se sienten amenazados.
Me da la impresión que el autor plantea que la gran responsabilidad de la evaluación recae en el propio evaluador quien debe orientar a sus alumnos a un óptimo resultado destacando sus habilidades intelectuales y motivándolos a ampliar su conocimiento y a no quedarse solo con lo que el profesor entrega o dice.
Ahora bien, concuerdo con el autor al decir que la evaluación refleja muchos de los aspectos de la persona que evalúa tales como: concepciones, Actitudes y otros, aunque no siempre es así.
Por otro lado, pienso que el autor es poco claro al momento de hablar de evaluación ya que la mayor parte del tiempo se refiere a ésta en un marco de calificación entendiendo que la evaluación es un proceso que engloba muchos aspectos tanto intelectuales como emocionales, actitudinales y eso es lo que hace falta en el sistema educacional, evaluar.
Por consiguiente, considero valido lo que plantea el autor al momento de anunciar que la evaluación revela las actitudes del evaluador por que me he dado cuenta que muchos profesores al verse con poder ante un curso llegan a abusar de éste porque tiene la atribución de calificarlo bien o de calificarlo mal, por ejemplo: a pasado muchas veces que un profesor se enoja con un curso por ser éste bullicioso y amenaza con que si no hacen silencio calificara con 1.0 a todo el curso. Un caso diferente es que pocas veces los profesores asumen la responsabilidad de la mala calificación de un curso atribuyéndosela a su mala forma de enseñar ya que la gran mayoría de las veces dicen que son los alumnos quienes no aprenden, por lo que se creen buenos profesores y no se dan cuenta de que están fallando.
En cuanto a que la evaluación permite develar los principios éticos del evaluador no concuerdo con el autor, ya que existen casos en que el profesor por conservar su trabajo deja de lado muchas cosas, incluso sus principios por que la institución en que trabajan se los exige porque ésta impone sus propios principios.
Al analizar con calma el texto, se puede observar la finalidad que busca el autor, la cual creo que es hacer conciencia en el profesor(o en mí como futura profesora) que de mí depende hacer una evaluación justa aún cuando existan factores que la condicionan y que refleja en gran medida todo lo que soy como profesor y lo que pueden lograr mis alumnos.
Por otra parte , creo que su intención no es del todo clara ya que en ocasiones no encontré acertados algunos comentarios a los que hizo referencia el autor como por ejemplo; el que la evaluación refleja los principios éticos del profesional, pero tengo que destacar que su texto es muy significativo para mí como futura profesora ya que me hizo reflexionar sobre lo que debo o no debo hacer al momento de evaluar o calificar a un curso o alumno y sobre todo que debo motivar a éstos a creer que son capaces de dar mucho más ya que todo esto evidencia el tipo de profeciota que voy a ser.
Ahora bien, considero necesario tomar conciencia de lo que nos quiere decir el autor ya que a mí parecer pretende transformarnos en un optimo profesional concientes de lo que hacemos, ya que al no hacerlo probablemente se siga con una educación nefasta con profesores poco profesionales y no se dan cuenta que el aprendizaje importa más que la enseñanza y que siguen discriminando a los alumnos por su coeficiente intelectual y por su estatus social al seguir guiándose por instituciones que muchas veces tienen fines de lucro.

miércoles, 11 de julio de 2007

La didáctica un instrumento de enseñanza

Algunos pedagogos aun están en busca de una metodología que apunte de manera concreta a un buen aprendizaje del educando. ¿Pero de que forma? Basta con inmiscuirse dentro del mundo pedagógico y darse cuenta que existen diferentes formas de llevar a cabo una metodología correcta que favorezca tanto al alumno como a uno, o sea, el profesor. Es por esto que analizaré uno de los elementos que actualmente se esta aplicando en los colegios chilenos, que es la Didáctica.

Para muchos autores el concepto de didáctica tiene variados significados, de los cuales a mi parecer citare uno en especial, el cual creo que satisface casi todas mis incertidumbres acerca de una definición completa. La cita es del autor Godino (2004) “Didáctica es la disciplina científica y el campo de investigación cuyo fin es identificar, caracterizar, y comprender los fenómenos y procesos que condicionan la enseñanza y el aprendizaje. Estudia las relaciones entre las características sociales de los procesos de interacción, el pensamiento del profesor y el de los estudiantes, desde una perspectiva metodológica.”; ahora bien, si relaciono la frase citada con la actividad realizada en clases se puede notar que hay varios factores que coinciden con lo que propone la didáctica, por ejemplo: al analizar el currículo de Educación Física de primero medio se tuvo que identificar la didáctica dentro de éste, ya sea en los objetivos fundamentales, conceptos claves, procedimientos y el contexto en donde se desarrolla el currículo. Del mismo modo comprendí los fenómenos que condicionan el aprendizaje que era deseable para el discente de ese curso y a la vez fui construyendo mi propio aprendizaje al indagar en el contenido curricular.

En consecuencia, si me pregunto ¿Será realmente efectiva la didáctica dentro de los procesos de aprendizaje? Se podría decir que si, ya que ésta enseña, instruye, comunica y hace aprender.

La didáctica un instrumento de enseñanza

Algunos pedagogos aun están en busca de una metodología que apunte de manera concreta a un buen aprendizaje del educando. ¿Pero de que forma? Basta con inmiscuirse dentro del mundo pedagógico y darse cuenta que existen diferentes formas de llevar a cabo una metodología correcta que favorezca tanto al alumno como a uno, o sea, el profesor. Es por esto que analizaré uno de los elementos que actualmente se esta aplicando en los colegios chilenos, que es la Didáctica.

Para muchos autores el concepto de didáctica tiene variados significados, de los cuales a mi parecer citare uno en especial, el cual creo que satisface casi todas mis incertidumbres acerca de una definición completa. La cita es del autor Godino (2004) “Didáctica es la disciplina científica y el campo de investigación cuyo fin es identificar, caracterizar, y comprender los fenómenos y procesos que condicionan la enseñanza y el aprendizaje. Estudia las relaciones entre las características sociales de los procesos de interacción, el pensamiento del profesor y el de los estudiantes, desde una perspectiva metodológica.”; ahora bien, si relaciono la frase citada con la actividad realizada en clases se puede notar que hay varios factores que coinciden con lo que propone la didáctica, por ejemplo: al analizar el currículo de Educación Física de primero medio se tuvo que identificar la didáctica dentro de éste, ya sea en los objetivos fundamentales, conceptos claves, procedimientos y el contexto en donde se desarrolla el currículo. Del mismo modo comprendí los fenómenos que condicionan el aprendizaje que era deseable para el discente de ese curso y a la vez fui construyendo mi propio aprendizaje al indagar en el contenido curricular.

En consecuencia, si me pregunto ¿Será realmente efectiva la didáctica dentro de los procesos de aprendizaje? Se podría decir que si, ya que ésta enseña, instruye, comunica y hace aprender.

lunes, 21 de mayo de 2007

Reforma Educacional¿ En contra o ha favor?

Para empezar, se sabe que la refoma educacional apuntaba a una mejora en cuánto a la calidad de la educación y a la vez pretendía iniciar un proceso de modernización del país. En un principio esta idea tenia grandes expectativas para la sociedad chilena, pero a lo largo del tiempo fueron cada vez más las fallas que mostraba este proceso.
Si bien la reforma educacional contribuyó al aumento de la escolaridad promedio de los chilenos, tal aumento significó una gran disminución de la calidad de ésta y sobre todo de los profesores.
Por otra parte propuso un programa de mejoramiento e innovación, Reforma Educacional, fortalecimiento de la gestión docente, jornada escolar completa, los cuales apuntaban a mejorar los aprendizajes de los alumnos, la participación de las instituciones educactivas, el perfeccionamiento de los profesores y aumentar la jornada de clases, cosa que se ha cumplido en forma muy mediocre ya que se supone que se deben perfeccionar a 25mil profesores en 4 años y son 140mil los profesores, todavía no se acorta la brecha entre colegios públicos y privados, el aprendizaje de los alumnos de los colegios municipalizados ha sido muy bago quedando demostrado en los resultados del SIMCE de este año, son pococs los profesores que han cambiado las metodologías de enseñanza ya que no han sido educados en la reforma.
La Reforma Educacional quízo traer grandes cambios para la sociedad, pero no cumplió con las espectativas ya que no se dio cuenta que esta metodología traída de Europa, no son eficazes en paises como el nuestro, ya que se dedica a copiar lo que en otros lados funciona pero no sabemos aplicarlo a nuestra realidad, que todavía tiene un pensamiento bago. Sin embargo, la Reforma tiene la buena intención de querer cambiar la forma de la educación chilena y sobre todo mejorarla.